En el marco del Día Mundial del Cáncer Cervicouterino, se realizó la jornada «Voces por la Prevención: Periodismo y Cáncer en Mujeres», un encuentro dirigido a la actualización de periodistas y profesionales de la salud sobre los avances y desafíos en la prevención del cáncer cervicouterino y de pulmón en mujeres. El evento, organizado por la Fundación Foro Nacional de Cáncer y realizado en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, contó con una modalidad híbrida, facilitando la participación tanto presencial como virtual.
La jornada inició con la presentación de Nancy Ortiz, periodista y secretaria ejecutiva de la Fundación, quien dio la bienvenida a los asistentes y expositores Luego, la Dra. Cecilia González C., pediatra-infectóloga del ICIM-UDD, abordó la importancia de la prevención y erradicación del cáncer cervicouterino. Destacó que esta enfermedad es la cuarta causa de cáncer en mujeres y el segundo más común entre aquellas de 15 a 44 años a nivel mundial.



Mediante un análisis epidemiológico, la especialista evidenció que América Latina y el Caribe presentan una de las tasas más altas de incidencia y mortalidad, solo superadas por África. En este contexto, explicó la estrategia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 90-70-90 para eliminar el cáncer cervicouterino como problema de salud pública. Para alcanzar esta meta hay tres objetivos clave: vacunación del 90% de las niñas contra el VPH antes de los 15 años, tamizaje del 70% de las mujeres con pruebas de alta precisión antes de los 35 años y nuevamente a los 45, y acceso a tratamiento para el 90% de las mujeres diagnosticadas con enfermedad cervical. Estas medidas son fundamentales para reducir la incidencia y mortalidad de este cáncer prevenible. Además, presentó estudios que respaldan la efectividad de la vacuna contra el VPH, demostrando una significativa reducción en la prevalencia del virus y la incidencia de cáncer cervical en países como Suecia y el Reino Unido. «La detección temprana y la vacunación son fundamentales para salvar vidas. Debemos garantizar el acceso a estos métodos y fortalecer la concienciación en la población», enfatizó la Dra. González.



Cifras alarmantes expuso el Dr. Mauricio Cuello, ginecólogo-oncólogo de la PUC, sobre el impacto del cáncer cervicouterino. Cada año, 350 mil mujeres mueren a causa de esta enfermedad, y el 50% de las diagnosticadas nunca se ha realizado un Papanicolaou (PAP), una herramienta clave para la detección temprana. Además, se registran anualmente 660 mil nuevos casos a nivel mundial. El VPH no sólo causa cáncer cervicouterino, sino también de ano, pene y orofaringe.
Por su parte, el Dr. Francisco Orlandi, jefe de la Unidad de Cáncer Pulmonar del Instituto Nacional del Tórax, alertó sobre el impacto del cáncer de pulmón en mujeres, ya que es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Explicó que en sus primeras etapas no siempre presenta síntomas, lo que dificulta el diagnóstico oportuno, y que la detección temprana mejora significativamente la tasa de supervivencia. «El diagnóstico precoz es clave para cambiar la historia del cáncer de pulmón. Síntomas como tos persistente, dolor torácico o dificultad para respirar no deben ignorarse. Consultar a un especialista a tiempo marca la diferencia», señaló el Dr. Orlandi.



El evento concluyó con un panel de conversación sobre el rol de la comunicación en la prevención del cáncer. Carolina Goic, directora ejecutiva de la Fundación Foro Nacional del Cáncer, subrayó la necesidad de un esfuerzo conjunto. «Para enfrentar este desafío, es fundamental la colaboración de pacientes, industria, sociedades médicas y medios de comunicación. La información salva vidas», destacó. Asimismo, Mariely Guesalaga, representante de la agrupación de pacientes «Mujeres por un Lazo», instó a los medios a visibilizar la problemática. «Más de la mitad de las mujeres con cáncer cervicouterino fallecen, muchas de ellas entre los 30 y 44 años. A diferencia del cáncer de mama, esta enfermedad aún no ocupa el lugar que merece en la agenda pública. Necesitamos más espacios en los medios para hablar de esto», afirmó.
La jornada «Voces por la Prevención» reafirmó que la educación, la detección precoz y la vacunación son herramientas fundamentales en la lucha contra el cáncer cervicouterino y de pulmón. La comunicación efectiva y el compromiso multisectorial son claves para reducir la mortalidad y avanzar en la prevención de estas enfermedades.